top of page

Monumentos

Campamento romano Aquae Querquennae

 

El conjunto arqueológico de Aquis Querquennis está compuesto por un campamento militar, una mansión viaria y aguas termales.

 

Es el campamento romano de una cohorte de la legión séptima gémina fue uno de los epicentros militares desde los que se activó la construcción de la ruta de la Via Nova, la que únia Braga con Astorga.

 

Hasta la fecha, van excavados y consolidados, total o parcialmente, unos 2000m. de muralla, con sus torres sucesivas y alternantes, así como dos importantes entradas, tres barracones de la tropa, la morada de los mandos respectivos y el correspondiente patio o impluvium, el hospital, con sus múltiples dependencias ordenadas en torno a un patio central, y dos horrea.

Teléfono

988 444 401

 

HORARIOS > 

 

VISITAS GUIADAS > 

 

Iglesia Visigotica siglo VII 

 

A finales del sigo VII los visigodos nos dejaron la iglesia de Santa Comba, la iglesia más antigua de Galicia y el primer edificio de la provincia de Ourense declarado monumento nacional en el año 1921.

 

Se encuentra en la aldea de Santa Comba en la carretera N-540 de Ourense a Portugal a 10km de Bande y a 1km de Porto Quintela.

 

Edificio compuesto por cuatro bóvedas de cañóñ peraltadas que se cruzan y en medio una bóveda de aristas, todas ellas en ladrillo recordando al mundo romano. Destaca la ábsida a la cabecera por su forma: plano al exterior y no semicircular, a ella se accede a través de un arco de herradura visigodo sostenido por dos parejas de columnas con capiteles de estilos diferentes.

Teléfono

 988 448 000

 

Dirección 

Parroquia de Santa Somba, 32846 Bande - Ourense

 

La Vía Nova, unía las ciudadas de Braga y Astorga con un sentido comercial y de control económico en una zona pacificada y romanizada. Fue utilizada también por el correo imperial, que a caballo y con cambios de postas, podía tardar dos días en hacer el recorrido entre las dos cuidades. 

 

La Vía Nova es una de las calzadas romanas mejor conservadas

 

Son 300 kilómetros de una vía que nos sorprende por su modernidad, y con un indudable atractivo histórico, patrimonial y paisajístico, pues atraviesa el Parque Natural Peneda Gêres - Xurés, reserva de la Biosfera, declarada por la Unesco, y el Parque Natural da Serra da Enciña da Lastra. Además, es también una de las que más número de miliarios tiene en toda Europa.

Via Nova, calzada romana

 

 

Dirección 

Parroquia de Río Caldo (Santa María), Torneiros, 32643 Lobios - Ourense

 

Los miliarios romanos eran mojones de piedra que podían compararse a los hitos kilométricos de las carreteras actuales. Este eficaz sistema de señalización no se expresaba en metros, sino en millas romanas, unos mil pasos, entre 1.400 y 1.800 metros.

 

Se encuentran la mayoría en su lugar original, aunque algunos, los menos, forman parte de viviendas o cierre de campos. En la Iglesia de Santa Comba de Bande, una joya del visigodo gallego, hay un miliario, dedicado al emperador Trajano, que ha sobrevivido como pila bautismal.

 

A lo largo de la Vía Nova se han encontrado un total 281 miliarios. 

Miliarios Romanos 

 

 

Dirección 

Parroquia de Río Caldo (Santa María), Torneiros, 32643 Lobios - Ourense

 

Necrópolis de Outeiro de Cavaladre

 

 

Esta necrópolis se encuentra a pocos metros, a la derecha de la carretera que conduce nuestras aldeas vecinas de Guntumil y Requiás, poco antes de atravesar el puente que cruza el embalse de Maus de Sala. 

 

Esta necrópolis se corresponde al tipo de megalito con cámara tendente a polígono y, posee el pasillo de acceso. Conserva nueve "esteios" y también la piedra cobertora del pasillo, así como un anillo de piedra que rodea la mámoa.

 

La segunda estructura esta insertada en una mámoa de tamaño medio, corresponde tipológicamente a los monumentos tipo cista y conserva ocho "esteios" de la cámara, siendo restos algunos del pasillo de entrada.

Dirección 

Carretera de Riquiás, 32880 Muíños - Ourense ‎

 

Dirección 

Embalse de Salas, 32880 Muíños - Ourense ‎

 

Dolmenes Casiña da Moura y Casota do Foxo

 

 

Se trata de dos construcciones prehistóricas que están repartidas por toda la zona, siendo los yacimientos megalíticos más importantes y mejor conservados de Galicia y que están a punto de ser declaradas Bien de Interés Cultural. 

 

La Casola do Foxo pertenece al periodo inicial del megalitismo del 3.500 al 3.000 A.C. Y consta de siete ortostatos. Su puerta no se corresponde a la original por el desplazamiento de una de estas piedras. En su origen el acceso estaba situado hacia el sureste como en casi todos los dólmenes gallegos.

 

La Casiña da Moura Se trata de un dolmen de corredor con siete ortostatos en la cámara y cuatro en el corredor. Corresponde el megalitismo pleno entre el año 3.000 y 2.500 a. C. 

bottom of page